Documental Ganaderia:

Ganadería creada en 1996 al amparo del artículo 5 bis b) de los Estatutos, con vacas y sementales de “Jandilla”. En 2003 pasa satisfactoriamente la prueba que marca los Estatutos de la UCTL e ingresa en el Grupo Primero.
Como quiera que en Mundotoro han levantado la liebre, es preciso salir ya a la palestra para decir que es cierto que existe una alta posibilidad de que Morante lidie seis toros en solitario en la Maestranza el día 12 de octubre. El torero lo confirmó a los micrófonos de Giralda TV el día 11 en la entrega de los trofeos de la Feria de Osuna. El de La Puebla quiere los seis toros y que sea pronto, pero no le gusta que se anuncie el evento con mucha antelación, porque ello le condiciona y presiona en exceso. A Morante le gustaría que esa corrida se anunciara un mes antes.
Enfrente, la empresa quiere los seis toros dentro del abono como señuelo magno para incrementar el número de abonados del año. Por tanto, lo más probable es que cuando salgan los carteles se anuncie que Morante lidiará seis toros en Sevilla el 12 de octubre dentro del abono. Además, si ello es así el torero no se anunciará en San Miguel, porque no le gusta torear en dos fechas tan seguidas en la Maestranza.
Morante quiere; a la empresa le interesa; el aficionado ya sueña con el día. Será al primera vez que José Antonio afronte este compromiso en Sevilla, porque ya es experto en encerronas en plazas de responsabilidad.
Lo sea se sabrá con seguridad en pocas fechas. Lo adelantó el protagonista el pasado viernes en Osuna y los mentideros ya se han hecho eco. Es verdad. Ya se puede decir. Es casi seguro que el 12 de octubre de 2011 sea histórico en el coso del Baratillo.
fuente:sevillatoro.com
La empresa de la plaza de toros de Sevilla ultima estos días la confección de los carteles de abono de la temporada maestrante.
A falta de confirmación oficial, los carteles presentan en estos momentos el siguiente aspecto:
Domingo de Resurreccion
A falta de rematar algunos carteles, la temporada de Sevilla pinta muy bien, con carteles muy rematados y con el mejor elenco ganadero de la actualidad.
Parar mí, me sobran toreros de algunos carteles y merecían haber entrado toreros como Diego Urdiales, José Luis Moreno, Leandro, Morenito de Aranda, Joselillo y Antonio Fernández Pineda torero sevillano de Puebla del Río que merece un mejor trato por parte de las empresas, ya que es un pedazo de torero que tiene todas las condiciones para triunfar. Solo necesita que le den la mitad de oportunidades que le han dado a toreros con menos calidad que Antonio Fernández Pineda.
Y en cuanto al tema ganadero solo tengo una pequeña duda si la ganadería de Torrehandilla y Carmen Segovia han hecho meritos suficientes para estar en una feria grande. De la ganadería de Daniel Ruiz no pongo en duda su calidad si la falta de fuerza y lo de la ganadería de José Luis Pereda-La Dehesilla no entiendo su incursión en la feria después del petadazo del año pasado.
En fin, aun así es una gran feria, con tres carteles estelares los que se incluye a Morante de la Puebla contando el del domingo de resurrección. Creo que tiene una gran oportunidad para abrir la puerta grande de Sevilla. Mi apuesta es en la corrida del Pilar ya que tengo mucha confianza en esta ganaderia.
Toro de Maria Luisa Dominguez y Perez de Vargas
PROLOGO DE UNA GANADERÍA
Después de llevar únicamente cuatro años con la ganadería de Villamarta, Salvador Guardiola Fantoni amplió en Mayo de 1946, el número de cabezas bravas que pastaban en sus fincas, al comprarle a Salvador Noguera curiosamente padre de Rocío y actual esposa de Alfonso Guardiola, una de las partes en que se dividió la vacada de Magdalena García Nátera, hija de Antonio García Pedrajas. La nueva procedencia fue aumentada casi de forma paralela, con doscientas cuatro reses pedrajeñas del hierro de Manuel Guerrero Palacios, que fue otro de los adquirientes a Magdalena García. El lote de Noguera fue puesto tras llegar a "El Toruño", las primeras noticias que se tienen de la finca así llamada, datan del siglo XVI, y refieren que su propiedad estuvo ligada inicialmente a los Ponce de León, quienes la recibieron como premio Real a su colaboración en la Reconquista, a nombre de María Luisa Domínguez y Pérez de Vargas, esposa del Sr. Guardiola Fantoni y matriarca del extenso clan ganadero, quién ya con avanzada edad, fallecería en su casa sevillana de la Puerta Jerez, en el año 1993. Mientras que lo de Guerrero se anunció a propiedad de Salvador Guardiola Domínguez, hijo mayor del matrimonio.
Con lo de Pedrajas ocurrió igual que antes con los Villamarta, al ser ramas del mismo tronco se convirtieron en una sola ganadería, empleándose indistintamente uno u otro hierro.
El complejo ganadero de "El Toruño" quedó de esta manera, diseñado con el esquema mantenido: dos hierros de la misma rama Pedrajas, otros dos de Villamarta, y ambas sangres llevadas completamente por separado.
La primera corrida de María Luisa Domínguez se jugó el 8 de Septiembre de 1947, en la plaza de Utrera, y los seis morlacos fueron despachados por una tema de lujo: Domingo Ortega, El Andaluz y Antonio Bienvenida.
Los hierros de María Luisa Domínguez y de los herederos de Salvador Guardiola, han sostenido desde los años sesenta una serie de temporadas arrolladoras, triunfando a golpe cantado en todas las plazas donde saltan. Son una garantía casi infalible de espectáculo, tanto para los aficionados -que gustan del toro auténticamente bravo y serio-, como para los toreros conocedores de la técnica y a la misma vez artistas.
En este sentido, sólo hay que recordar las extraordinarias faenas cuajadas en las temporadas del 88 y 89 por José María Manzanares con Peleón en Ronda y con Bigotudo en Dax, respectivamente.
La plaza de la Maestranza de Sevilla ha sido el escenario de los mayores y más legendarios triunfos de esta ganadería, en la que se convirtió su tradicional tarde del lunes de resaca, que pronto adquiriría el rango de legendaria para su público y para el de otros muchos cosos de España y Francia.
Salvador Guardiola Fantoni falleció en 1973, pero ya antes de que ocurriera su muerte, su hijo Juan ya llevaba las riendas ganaderas de la casa, con la posterior ayuda de Javier, otro de los diecisiete hermanos Guardiola, contando al fallecido Salvador, que sufrió un desgraciado accidente mientras actuaba en un festejo de rejones en la Plaza de Palma de Mallorca, fatal corrida que intercambió días antes con mi tío Josechu Pérez de Mendoza por otra celebrada el mismo día y a la misma hora en la Monumental de Barcelona. Josechu se sentía muy unido a Salvador y le comunicaron en el tercer toro de su lidia la triste noticia de la pérdida de su compañero y amigo.
Una pieza clave para el gran éxito alcanzado por los animales de "El Toruño" ha sido su mayoral, Luis Saavedra, uno de los conocedores más sabios de cuantos hubo nunca en el campo bravo. Luis se forjó en la finca de "Gómez Cardeña", donde pastaron los toros de Guadalest y Juan Belmonte, es una leyenda en vida, conocido, querido y respetado por todo el mundo del toreo.
Por "El Toruño" ha pasado todos los grandes maestros del campo y del toro durante más de medio siglo. Garrochistas de primera línea, picadores señeros, ganaderos de la talla de Miura, Alvaro Domecq y todas las grandes figuras del toreo, empezando por Manolete. Ellos dejaron en este lugar la huella de su sabiduría a lo largo de innumerables conversaciones en días de acoso, tienta, herradero o simplemente de visita.
Los Guardiola han conseguido el gran mérito de mantener a lo largo de muchas décadas una misma línea de seriedad, la casta ardiente, la nobleza, la crianza y el tipo tradicional de la casa. Sus toros lo demuestran en el ruedo con una regularidad que sólo ha sido posible en dos o tres ganaderías privilegiadas.
Ocurre, sin embargo, que otros lo hicieron jugando con una sola sangre, mientras que en "El Toruño" hay dos, con reatas, hechuras y temperamento muy distintos. ¿Cómo lograr que ambas caminen por la misma senda, a idéntico compás? ¿Qué rara alquimia se emplea aquí? La bravura es un bien escaso, latente en los genes del toro y aislado en su manifestación, pero convertido afortunadamente en la casa Guardiola en algo frecuente y abundante.
LOS PEDRAJAS DE GUARDIOLA
Las diferencias morfológicas y de comportamiento entre estos toros y los Villamarta son sustanciales, aunque, por el hecho de llevar tantos años en manos de la misma familia, sean fruto de unos planteamientos ganaderos idénticos y en este caso, muy acertados.
El toro de Pedrajas es en esencia muy de la línea Parladé y como tal, ligeramente caído de los cuartos traseros, tiene una cola larga y el pelo es muy lustroso y brillante, es chato, siendo muy usual que presente cuerna acapachada, blanquecina en la cepa y negra en la punta del pitón, bajo y badanudo, con buen esqueleto, musculado y rematado. Sus pelos predominantes son el negro en su mayoría y en pequeños porcentajes salen algunos listones, castaños, ojinegros, coloraos y salpicados.
En cuanto al carácter, lo procedente de Pedrajas se distinguió siempre por ser la rama de bravura más agresiva de cuantas salieron del tronco Parladé. Da un toro de gran temperamento, aunque noble y galopante si se le hacen las cosas bien, se emplea en el caballo con enorme fijeza y metiendo los riñones después de acudir con gran alegría a las citas, incluso desde treinta o cuarenta metros. Desde que vivían en "El Toruño", "Los Pedrajas" han aparcado el principal de sus defectos tradicionales, que consistía en embestir andando y con la cara alta, lo que hacía casi imposible cumplir faenas muy lucidas. En el campo muestran una gran nobleza de carácter, pese a que en "época de batallas" se produzcan muchas peleas y a consecuencia de ellas se inutilizan una gran cantidad de reses para la lidia por pérdidas y destrozos de las astas, que incluso en muchos de los casos, debido a las graves heridas producidas, llegan a causarles la muerte.
JUAN GUARDIOLA DOMÍNGUEZ
Desde esta tribuna quisiera rendirle, yo también, un sentido homenaje a la figura de Juan "el ganadero", como todos le solían llamar. Tuve la enorme suerte de conocerle personalmente de la mano de mi padre. Ocurrió hace varios años, coincidiendo con la entrega de los trofeos "Estrella" en el Hotel Alfonso XIII de Sevilla, fecha de la que guardo imborrable en mi memoria. Allí pude conversar del futuro de la fiesta y en pocas pero suficientes palabras me demostró su concepto y conocimiento extraordinarios del toreo.
Desde entonces comprendí y valoré, que este hombre genial llamado Juan, supo adelantarse a lo que iba a ser la nueva Tauromaquia del siglo XXI, manteniendo la "casta viva", en una época en que casi todos los ganaderos quitaban sangre y casta a sus toros, echándoles agua al vino y en la que hoy se demuestra que el toro descastado no sirve y si el suyo porque éste es el que ofrece el verdadero espectáculo. Sin duda alguna, la obra de Juan fue sobre todas las cosas un testimonio del culto a la bravura. Como certeramente apunta su hermano Alfonso "fue también un enamorado de su ganadería, sencillo en sus formas y fiel reflejo del buque insignia de todos nosotros".
Precisamente hoy su labor, seguida y admirada por tantos buenos aficionados, se ha visto continuada en las manos de su hermano Alfonso, quedando garantizada y continuada de esta manera con la fuerza de su misma sangre.
UN ESTILO GANADERO
Frente al calor de una chimenea del comedor de la casa ganadera, charlamos con Alfonso y nos explica la historia de la finca, que en su día llegó a pertenecer al matador de toros Francisco Ruíz Miguel, gran aficionado a las cacerías, en la que llegó a tener el número de 1.400 cabezas de venado. Seguidamente comenzó a explicamos la forma de selección de sus "Pedrajas" en los tentaderos de "El Toruño", aunque sueña con hacerse una placita de tientas en "Los Caños" para que el proceso de selección sea más práctico.
En los tentaderos, asesorado por su viejo y fiel mayoral Luis Saavedra y su aficionadísima hijo Monserrat, se determinan en la morfología y en el caballo sus principales exigencias. "Tenemos que buscar nuestras raíces, Cossío, tipos más bajos, más bonitos, más recogidos de cuerna, listos para su lidia, con mucho motor y bravura siempre se ha medido", señala el ganadero.
TOMOS SEÑEROS E ILUSTRES PARA LA HISTORIA
Son innumerables los premios que esta ganadería ha obtenido en los últimos veinte años, especialmente cuando ha lidiado en Sevilla.
La fama de su divisa azul y amarilla ha impuesto la celebración de una corrida más en el ciclo abrileño, que de siempre se cerraba con la de Miura y ahora lo hace con "Los Pedrajas" de "Los Marialuisa" como dicen los franceses, haciéndose tradicional e imprescindible en los carteles.
No se podrá olvidar el espectáculo que en la suerte de varas propició aquel Topinero lidiado por Campuzano en 1988.
Esta divisa ha conseguido el honor, difícil de igualar, de alzarse con el Premio a la Mejor Corrida del Ciclo Sevillano de Abril en los aós 1982 con Guitarrero, en 1983 con Cartujano, 1984 con Coscorrero, 1985 con Barbanegra, 1986 con Campano, 1988 con Topinero, 1989 La corrida completa, 1990 La corrida completa, 1991 con Violoncelo, 1992 con Rojillo, 1996 con Calcetero, 1997 La corrida completa. También fueron concedidos indultos, como fue el caso de Violinista en Valencia el 20 de Agosto de 1989 y Piano en Ronda un 29 de Julio de 1989. En otras plazas españolas también se vio reconocida su bravura, como fueron los casos de Dentista en la Feria de Beziers de 1995 y Cegato en Zaragoza, el 8 de octubre del mismo año y otros tantos que sería imposible numerar debido a la gran cantidad de toros existentes de esta divisa con sobrados méritos alcanzados para el triunfo ganadero de sus propietarios.
Triste final para una de las grandes ganaderias de la historia del toreo.
fuente:veterinariostaurinos.blogspot.com
Foto: Bonito ejemplar de Maria Luisa Dominguez.
Así que, presuntamente, me cuentan que:
A los herederos de esa mítica ganadería que fue Dionisio Rodríguez, ya sólo les queda el hierro, porque las pocas reses que quedaban han sido vendidas a Auxilio y Esteban Tabernero de Iruelo.
Que la ganadería de “La Campana”, sí, esa que hace dos años estaba en todas las ferias de la mano de “Morante”, que entonces era llevado por Sánchez Benito, propietario del hierro, ha quedado prácticamente en nada. Los machos han sido vendidos, y del numeroso grupo de hembras que la componían, sólo han quedado 40, cuyo destino va a llevar Antonio Barrera, yerno del citado Sánchez Benito.
Que el vacío sanitario que han hecho algunas ganaderías tiene poco componente romántico, y sí un saber retirarse a tiempo porque a los sucesores del ganadero, el bravo ni les iba ni les venía. Y claro, si con el “vacío” abrochas casi treinta kilos de las antiguas pesetas, pues mejor que mejor y encima quedas como Dios con lo de la extinción y todo eso. Por cierto, me cuentan que otras vacadas van a seguir ese camino.
Que la “Ganadería Marqués de Domecq” ha quedado reducida a 50 vacas de vientre, porque las otras han viajado a Salamanca, Navarra y Albacete…
Que toda la camada de Marcos Núñez ya no está en su finca, sino en las dependencias que la familia Hebrero tiene en los alrededores de Ajalvir. Todos los cuatreños fueron cargados hace unos días, en camiones que iban y venían con cuarenta y ocho horas de intervalo.
Que, esta misma mañana, una ganadería absolutamente legendaria, la de María Luisa Domínguez Pérez de Vargas, famosa por aquellos lunes de resaca sevillanos en los que sus toros derrochaban bravura, ha mandado nada menos que 32 toros a un matadero del sureste peninsular. Triste, pero cierto el destino, ser apuntillados al alborear del primer día de febrero, en la oscuridad de un matadero los que nacieron para entregar su bravura en una tarde de seda y sol.
fuente:Por Luis Miguel Parrado.
loscaminosdeltoro.blogspot.com